ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA
ESPECIALIDAD
EN EDUCACION MUSICAL
ATENCIÓN EDUCATIVA
A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE MÚSICA
ENSAYO:
UNA NUEVA FORMA DE VER LA EDUCACION INCLUSIVA CON ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
PROF.
EFRAÍN HUANCA VILLEGAS
LA PAZ - BOLIVIA
INTRODUCCION
La música, un lenguaje universal
que trasciende las barreras lingüísticas, ha sido tradicionalmente vista como
un privilegio reservado para aquellos con una audición intacta. Sin embargo,
esta percepción está cambiando radicalmente. La inclusión de estudiantes sordos
en las clases de música ha demostrado ser no solo posible, sino altamente
beneficiosa, abriendo un mundo de posibilidades para su desarrollo integral.
La inclusión de estudiantes
sordos en las clases de música es fundamental para promover la igualdad de
oportunidades y el desarrollo integral de estos alumnos. La música no solo es
un medio de expresión artística, sino también una herramienta poderosa para
fomentar la inclusión social y mejorar las habilidades cognitivas y emocionales
de los estudiantes sordos.
La educación musical para
estudiantes sordos ha experimentado una transformación significativa en las
últimas décadas. Gracias a avances tecnológicos, investigaciones pedagógicas y
una mayor conciencia sobre la diversidad, se han creado nuevas condiciones que
enriquecen y amplían las posibilidades de aprendizaje musical para este grupo
de estudiantes.
Tradicionalmente,
se creía que la sordera era una barrera insuperable para acceder al mundo de la
música. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que los
estudiantes sordos pueden desarrollar habilidades musicales a través de otros
sentidos, como la visión y el tacto. Esto ha abierto un abanico de
posibilidades para la creación de experiencias musicales adaptadas y
significativas.
A pesar de los beneficios, la
implementación de programas de educación musical para estudiantes sordos
enfrenta varios desafíos. Uno de los principales obstáculos es la falta de
formación adecuada para los docentes en este ámbito. Muchos educadores no están
suficientemente preparados para abordar las necesidades específicas de estos
estudiantes, lo que limita la efectividad de la enseñanza musical. Además, la
escasez de recursos didácticos y bibliografía enfocada en la educación musical
inclusiva crea vacíos que dificultan la preparación de los docentes y la
creación de un currículo adaptado a las necesidades de los estudiantes sordo
La importancia de estrategias
que se aplican en aulas con estudiantes sordos radica en La
educación musical se convierte en una herramienta para la inclusión de los
estudiantes sordos en la vida escolar y social, fomentando su autoestima y
sentido de pertenencia, cono se tiene conocimiento, la música estimula diversas
áreas del cerebro, como la memoria, la atención, la creatividad y las
habilidades sociales, contribuyendo al desarrollo integral del estudiante
sordo.
La comunicación sociocomunitaria se basa en
enfoques teóricos como la comunicación para el desarrollo, la comunicación
participativa y la comunicación alternativa. Estos enfoques resaltan la
importancia de la participación de la comunidad, el diálogo intercultural y la
representación de los grupos marginados que en ellos se incluye las personas
con discapacidad.
DESARROLLO
La música se convierte en un
medio de comunicación y expresión alternativo, permitiendo a los estudiantes
sordos expresar sus emociones y experiencias de una manera única, por su parte
se sabe y se conoce que la música es un lenguaje universal que conecta a las
personas y las culturas, la educación musical permite a los estudiantes sordos
acceder a este patrimonio cultural y ampliar sus horizontes.
La educación musical no solo se limita a la
enseñanza de habilidades técnicas, sino que también juega un papel crucial en
el desarrollo emocional, cognitivo y social de los estudiantes sordos. Según
investigaciones, la participación en actividades musicales permite a los
alumnos con necesidades educativas especiales acceder a diversas áreas del
currículo, promoviendo competencias musicales específicas y fomentando un
ambiente inclusivo. Esto se traduce en una mejora en la autoestima y la
autoconfianza de los estudiantes, quienes encuentran en la música un medio para
expresar y comprender sus emociones.
Se han desarrollado metodologías pedagógicas que
integran la música en todas las áreas del currículo y que utilizan diferentes
lenguajes y códigos de comunicación, como el lenguaje de señas y los
pictogramas. La creación de materiales didácticos específicos, como
instrumentos adaptados, partituras visuales y libros de texto en lenguaje de
señas, facilita el aprendizaje musical de los estudiantes sordos, la formación
de docentes especializados en educación musical para estudiantes sordos es
fundamental para garantizar la calidad de la enseñanza y la implementación de
las nuevas metodologías.
La música ofrece a los estudiantes sordos
experiencias sensoriales únicas, que pueden incluir vibraciones y sensaciones
táctiles, permitiéndoles disfrutar de la música de maneras que trascienden la
audición, las investigaciones muestran que, independientemente de su grado de
sordera, muchos estudiantes pueden experimentar la música a través de estos
canales alternativos. Este enfoque no solo facilita el aprendizaje musical,
sino que también contribuye al desarrollo de habilidades críticas, como la
memoria, la concentración y la creatividad, que son esenciales para el
crecimiento académico y personal
A pesar de los avances logrados, aún existen
desafíos por superar. La falta de recursos, la escasez de docentes
especializados y la resistencia al cambio son algunos de los obstáculos que
dificultan la implementación de programas de educación musical inclusiva.
Las adaptaciones curriculares para los estudiantes
sordos son fundamentales para garantizar su derecho a una educación inclusiva y
de calidad. Estas adaptaciones se basan en el principio de equidad,
reconociendo que los estudiantes sordos tienen diferentes necesidades
educativas debido a su discapacidad auditiva.
El diseño curricular para la educación musical de
estudiantes sordos debe ser flexible y adaptativo, basado en las necesidades
directas de los alumnos. Esto implica una construcción colectiva que involucre
a educadores, estudiantes y sus familias, asegurando que el currículo no solo
sea inclusivo, sino también relevante y significativo para todos los
involucrados. La integración de métodos innovadores, como el uso de la lengua
de señas y enfoques multisensoriales, puede enriquecer la experiencia educativa
y fomentar una mayor participación de los estudiantes sordos en la música.
La diversidad auditiva y la relación con la música
para el alumnado sordo es interpretada como un momento en que debe lograrse que
la música se adapte a ellos y no al contrario Al considerar, esta adaptación,
la euritmia refiere a un fenómeno característico de los seres humanos, tanto
como otras facultades, la cual nos permite movilidad autentica y sumamente
expresiva que constata nuestra presencia vigente en referencia a un medio
inerte. En esta dirección, expone que la teoría de Jaques-Dalcroze sobre “la
euritmia”, se destaca como un método basado en la música y el movimiento
corporal destinado a desarrollar el sentido del ritmo plástico y musical. El
ritmo como motor, como fuerza primera de la existencia, engloba todo lo que hay
y aún más; así, el ser humano es reflejo de su dinámica a partir de cómo se presenta
en el todo que observa.
Sin embargo, las perspectivas de futuro son
prometedoras. La creciente conciencia sobre la importancia de la inclusión
educativa y los avances tecnológicos continuarán impulsando el desarrollo de
nuevas herramientas y metodologías para la educación musical de estudiantes
sordos.
CONCLUSIÓN
La inclusión de
estudiantes sordos en las clases de música es fundamental para promover la
igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de estos alumnos. A través
de la música, los estudiantes sordos pueden mejorar sus habilidades sensoriales
y cognitivas, aumentar su autoestima y autoconfianza, y fomentar su inclusión
social. Si bien existen desafíos en la implementación, la adopción de
estrategias como la formación docente, el diseño de un currículo adaptativo y
la integración de enfoques multisensoriales pueden contribuir a una educación
musical verdaderamente inclusiva.
La educación asume y
promueve como principios ético morales de la sociedad plural el ama qhilla, ama
llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña
(Vivir Bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei
(tierra sin mal) qhapaj ñan (camino o vida noble), y los principios de otros
pueblos. Se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,
libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de
género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,
distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para Vivir
Bien.
La educación musical para estudiantes sordos ha
experimentado una transformación radical en las últimas décadas. Gracias a las
nuevas condiciones creadas, la música se ha convertido en una herramienta
poderosa para la inclusión, el desarrollo y la expresión de estos estudiantes.
Es fundamental continuar trabajando para garantizar que todos los niños y
niñas, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a una educación
musical de calidad.
La importancia de las nuevas condiciones en la
educación musical para estudiantes sordos radica en su capacidad para promover
la inclusión, el desarrollo personal y el acceso a un currículo diversificado.
A medida que se superan los desafíos existentes y se implementan enfoques más
inclusivos y adaptados, la educación musical puede convertirse en un poderoso
vehículo de transformación para los estudiantes sordos, permitiéndoles no solo
aprender música, sino también disfrutar de ella y expresarse plenamente en un
entorno que respete y valore su diversidad.
Este ensayo busca ser un punto de partida para una
reflexión más profunda sobre la importancia de la inclusión musical de
estudiantes sordos y los desafíos que aún quedan por superar.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, G. M. (2022). Experiencia sensorial musical en la educación de
estudiantes sordos. En R. E. LEEME.
PEDAGOGICA, U. (2024). ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
EN EL AREA DE EDUCACION MUSICAL. En TEXTO ACADEMICO SEMANA 3.
PEDAGOGICA, U. (2024). ATENCIÓN EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
EN EL AREA DE MUSICA. En TEXTO ACDEMICO SEMANA 4.
PLURINACIONAL, L. A. (2010). LEY Nº 070. En LEY DE LA
EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ”.
Comentarios
Publicar un comentario